¿Escalas bloques altos? ¿Deportiva? ¿Solo entrenas en el roco? ¿Haces psicobloc? ¿Quizás prefieras largas vías alpinas? ¿De primero o generalmente al top rope? ¿Desplomes o adherencia? De todo ello va a depender en gran medida los tipos de dolencia a los que vas a estar más expuesto. Analicemos por dónde nos rompemos habitualmente y cuántas papeletas tenemos de sufrir determinadas lesiones.

Una serie de interesantes estudios y estadísticas concluyen que los escaladores nos solemos romper casi siempre por los mismos sitios. Aunque influyen, claro está, factores como el sexo, la edad, la experiencia, la preparación…, el estilo que practiquemos determinará si un escalador está más expuesto a sufrir traumatismos o a lesiones derivadas producidas por un sobreuso. Estos estudios arrojan también luz sobre un dato sorprendente en principio: el índice de lesión en la escalada es mucho más bajo que en el de otras disciplinas.

La escalada, un deporte de riesgo bajo-moderado

En general, las lesiones agudas (por ejemplo, movimiento extenuante donde nos rompemos una polea, una luxación de hombro en un paso…) y las lesiones por sobreuso (sobreentrenamiento, como por ejemplo esos dolores en dedos que nos aparecen “de repente”, dolor de espalda, muñeca, pies…) son las más habituales entre los practicantes de escalada indoor y outdoor, tanto en deportiva como en boulder. Las lesiones traumáticas son menos comunes en los anteriores casos y se dan más tras accidentes o incidentes en escaladas clásicas y/o de aventura.

La escalada es un deporte considerado de riesgo bajo-moderado. La disciplina que entraña más “peligro” es la que denominamos escalada “clásica” o “tradicional” (ya sabes, vías largas, autoprotección, terreno de montaña…). Este riesgo se reduce en escalada deportiva y, por supuesto, en la escalada indoor. El boulder registra también menor peligrosidad que la escalada tradicional, pero la tendencia a escalar bloques cada vez más altos es un factor que incrementa esta. En las puntuaciones NACA (Tabla 1, test usado para hacer estudios epidemiológicos de escalada y que fue heredado del utilizado por el National Advisory Committee for Aeronautics –de ahí las siglas– de Estados Unidos para medir la gravedad de las lesiones en accidentes de aviación) se mantienen en 1, 2 o 3 como mucho. Tras la modificación en la UIAA Score (Tabla 2), los valores se mantienen sobre todo en 2 y 3.

Estado del pacienteEscala
Lesión o enfermedad leve. Sin necesidad de intervención médica de urgencia.1
Lesión o enfermedad leve a moderada. Necesidad de un examen diagnóstico posterior, generalmente sin necesidad de medidas de urgencia.2
Lesión o enfermedad severa pero sin amenaza para la vida. Uso generalizado de medidas de emergencia locales.3
Lesión o enfermedad severa, no se puede excluir el desarrollo de una situación de amenaza para la vida a corto plazo.4
Peligro vital agudo (amenaza para la vida).5
Parada respiratoria y/o cardiaca y/ o reanimación.6
Muerte7

Tabla 1. Graduación NACA

Estado del pacienteEscala
Lesión o enfermedad leve. Sin necesidad de intervención médica, autotratamiento.1
Lesión o enfermedad de moderada a severa, sin amenaza para la vida. Aplicación de medidas conservadoras o cirugía menor. Tratamiento externo, terapias, asistencia médica en un corto periodo de tiempo (días), que implica absentismo laboral. Recuperación sin daños permanentes.2
Lesión o enfermedad grave pero sin amenaza para la vida. Hospitalización, necesidad de intervención quirúrgica y de atención médica inmediata. Implica absentismo laboral. Recuperación con o sin daños permanentes.3
Peligro mortal, politraumatismo, atención médica inmediata antes de la llegada al hospital, intervención quirúrgica grave. Resultado: vivo con daños permanentes.4
Peligro mortal, politraumatismo, atención médica inmediata antes de la llegada al hospital, intervención quirúrgica grave. Resultado: muerto.5
Muerte inmediata6

Tabla 2. Adaptación NACA de la UIAA

Aunque, debido a la heterogeneidad de los estudios, resulta difícil hacer una interpretación de los datos existentes en los artículos científicos acerca de la incidencia (número de casos nuevos de una lesión en una población de riesgo de terminada y en un periodo determinado) en lesiones de escalada, queda demostrado que el índice de lesión en la escalada es mucho más bajo que en el de otras disciplinas. En la revisión bibliográfica de Jones et al. del año 2018 se sacaron los datos (Tabla 3) de los ocho artículos más representativos en los que se analizaba, entre otras cosas, la incidencia. Medimos la incidencia calculando las lesiones que se producen en 1.000 horas de actividad. La tasa máxima de incidencia fue de 13/1000h y la mínima de 0,002/1000h, quedando una media de 2,71±4,49/1000h.

La tasa de seis estudios mostró que en escalada indoor existe una incidencia de 2,83±5,54/1000h.

La tasa de dos estudios mostró que en competición existe una incidencia 1,92±1,57/1000h.

  • Escalada deportiva: 0,29/1000h.
  • Velocidad: se necesita averiguar más, aunque en competición no reporto lesión ninguna
  • Boulder: 1,47/1000h.

Comparada con la incidencia en otros deportes (Tabla 4), consideramos la escalada una actividad bastante poco lesiva.

ESTUDIOTIPO ESCALADAPACIENTES EVALUADOSINCIDENCIA/1000 HorasPELIGROSIDAD NACA/UIAA
Schöffl et al. (2004)Escaladores general (sobre todo outdoor), Frankenjura, Alemania604NSNACA 1-2 (0´8% 4 o 5)
Logan et al. (2006)Escaladores general, UK545NSNACA 1-2
Gerdes et al. (2006)Escaladores general1887NS20% No lesión

NACA 1- 60%

NACA >1- 20%

Schöffl et al.(2006)Campeonato Internacional Alemania, 20054433,1NACA 1- 16

NACA 2- 1

NACA 3- 1

Nelson et al. (2009)Escaladores de roca (indoor y outdoor), US846NSNACA 1-2. 11% hospitalizados
Backe et al (2009)Todas las disciplinas3554,2 por sobreuso

0,29 agudo

NS
Neuhof et al. (2011)Escaladores de roca19620,2NACA 1- 36,1%

NACA 2- 38%

NACA 3- 24,6%

NACA 4,5- 1%

 

UIAA 2-81,4%

UIAA 3- 18,2%

UIAA 4-6- 0,4%

Schöffl et al. (2013)Rocódromo. Escalada indoor. Stuttgart, Alemania.515.3370,02 lesiones agudasUIAA 2- 50%

UIAA 3- 43%

UIAA 4- 6,6%

Schöffl et al. (2013)22 series del circuito internacional de escaladaNSEn total: 0,74

Dificultad: 0,29

Boulder: 1,47

Velocidad: 0

UIAA 2-3
Schöffl et al. (2015)Escaladores general (sobre todo outdoor), Frankenjura, Alemania836NSUIAA 1: 1,9%

UIAA 2: 96,7%

UIAA 3: 1,4%

Van Middelkoop et al. (2015)Todas las disciplinas42613,04NS
Buzzacott et al. (2019)Escaladores que llegaron a urgencias en EE.UU (lesiones agudas)34.785NSUIAA 1: <1.200

UIAA 2: 30.992 (89%)

UIAA 3: 3.485 (10%)

UIAA 4: <1.200

Tabla 3. Incidencia de lesión y peligrosidad de 12 artículos. Cuadro hecho por autor.

 
DeporteTipo de atleta estudiadoLesiones por cada 1.000 horasReferencias
Rugby

 

Amateurs, competición28378
RugbyProfesionales, competición; verano/invierno150/5279
Hockey sobre hieloProfesionales8380
RugbyJuveniles5781
BalonmanoCompetición femenina5082
FútbolCompetición/Entrenamiento (UEFA Liga de Campeones)31.6/3-583
Escalada clásicaSin datos37.521
MotociclismoCompetición, profesionales (carreras, cross y trial)22.484
Fútbol americanoPrimera división alemana15.785
BalonmanoCompetición/entrenamiento (masculino)14.3/0.686
BaloncestoProfesionales y amateur (masculino y femenino)9.887
FútbolProfesionales, riesgo total de lesiones (masculino)9.483
NavegaciónProfesionales, competición y entrenamiento de vela8.888
PoloCompetición7.889
Kite surfSin datos790
VoleibolEscolares y entrenamiento6.791
Escalada en hieloSin datos4.071
FútbolPrimera división femenina alemana3.1/1.492
Escalada de competiciónSin datos3.15
TriatlónSin datos2.593
BoxeoAmateur y profesional294
Bici de montañaSin datos195
Esquí/ SnowboardSin datos196
Nordic walkingSin datos0.997
Alpinismo y escalada clásicaSin datos0.05620
SurfSin datos0.4198
RocódromoSin datos0.079

0.027

8

23

Tabla 4. Riesgo de lesión por 1.000 horas de práctica de varios deportes.

 

Un rocódromo, cinco años y 515.337 escaladores

Como pasa en cualquier actividad deportiva, la aparición de una lesión se debe a factores intrínsecos (sexo, edad, experiencia, índice de masa corporal [IMC], fuerza de agarre, preparación… hábitos alimenticios…), y a factores extrínsecos. Evidentemente no es lo mismo escalar de primero que escalar de segundo, escalar a vista, escalar en tu máximo grado, haber calentado debidamente. No es lo mismo hacer tapia e ir poniendo cacharros que hacer tapia equipada. No es lo mismo escalar con cuerda que sin ella. No es lo mismo escalar haciendo bloque en un rocódromo que al aire libre (no perdamos de vista la altura del bloque)… En la generación de lesiones agudas o por sobreuso, tiene especial importancia el volumen, la intensidad y la calidad de los entrenamientos. Nosotros mismos combinamos los riesgos en nuestra actividad y debemos ser capaces de conocer nuestros límites.

En el estudio de Schöllf et al realizado en un rocodromo tras un seguimiento de cinco años (2007-2011) en Alemania, por donde pasaron 515.337 escaladores, se documentaron 30 lesiones agudas traumáticas y no traumáticas que requirieron de ayuda médica. 10 de estas 30 fueron producidas por un mal aseguramiento (¡por eso insistimos tanto en esta cuestión en Sputnik!). La escalada de primero fue la principal causa de lesión seguida del boulder. Las malas caídas sobre la colchoneta fueron responsables de la mayoría de lesiones (esguinces y dislocaciones ) en el bloque… (¡PORTEA!). La mayor parte de las lesiones agudas fueron del MMII (miembro inferior).

Lesiones traumáticas

Son las producidas por un golpe directo o por la caída de un objeto que impacta sobre nuestro cuerpo. Suponen alrededor del 7%-11% de las lesiones totales en escalada. El 12% de los accidentes en deportes de montaña los sufren escaladores de hielo y roca; de ese porcentaje el 48% se lo lleva la escalada alpina, el 29% la escalada deportiva; el 9% la escalada indoor; el 6% la escalada en hielo y el 1% en boulder [German Alpine Club].

En la mayoría de los estudios analizados el miembro inferior es el más afectado por traumatismos, seguido del miembro superior, torso y cabeza. En el estudio de Backe et al. las lesiones traumáticas supusieron un 7%, del cual el 50% eran lesiones del miembro inferior, 36% miembro superior, 7% torso y 7% cabeza. En el estudio de Neuhof et al. (1.962 participantes, 699 lesiones en un seguimiento entre el 2002 y el 2006) sobre escaladores de roca se determinó un balance de lesiones de un 42,6% en miembro superior y 41,3% en miembro inferior.

Las lesiones más comunes que se producen tras un traumatismo son lesiones ligamentosas (36% Backe y 36,8% Neuhof), contusiones y laceraciones (29% Backe et al. y 15,2% Neuhof et al.), fracturas (21% Backe et al. y 15% Neuhof et al.), lesiones de tendón (10,6% Neuhof et al.). Las lesiones tratadas en urgencias en los estudios de Nicolas et al. y de Buzzacott et al. fueron en primer lugar fracturas (29%-27%), seguidas de esguinces/torceduras (28%-26%), laceraciones (17%-11%), lesiones tejido blando (17%-11%) y dislocaciones (1,3%-4%).

El mecanismo lesional por excelencia es la caída (presente en tres de cada cuatro lesiones relacionadas con la escalada), seguido de golpeo con algo (laceración), sobreesfuerzo, golpeo de un objeto (caída de una piedra), rotura de un agarre… En el articulo de Neuhof et al. las caídas suponen un 40% de las causas de la lesión; un 77,5% y un 60% de las visitas a emergencias en los estudios de Nicolas et al. y de Buzzacott et al. respectivamente. Este último estimó que de ese 60% de caídas que acabaron en urgencias, el 40% produjo fracturas y el 24% esguinces. Además se estimó que el 72% de las caídas que acabaron en urgencias fueron desde una altura menor o igual a 6 metros y un 27% mayor a 6 metros.

Con todo, el riesgo de lesión es bastante bajo. Los factores que aumentan este riesgo son la frecuencia, la dificultad, el peso, la experiencia (o falta de ella), el material en mal estado y la mala planificación.

Tan solo el 8%-12% de las lesiones acaban en hospitalización (sobre todo por fractura).

Lesiones agudas y lesiones de sobreuso

Las lesiones agudas o por sobreuso han experimentado un aumento considerable en esta última década debido a la aparición de nuevos rocódromos y métodos de entrenamiento. Hay artículos que hablan de un incremento del 45% (Neuhof), algunos de un 93% (Backe) y otros del 75% (Jones y Chang).

La aparición de lesiones por sobrecarga es directamente proporcional al nivel de escalada y a la importancia subjetiva que la escalada tenga en cada persona. Duncan et al, 2000 vio que la tasa de escaladores de 7a era mucho mayor que los que hacían 6a/b. Además, la proliferación de vías, la calidad del equipamiento y el aumento de centros indoor han provocado que el/la escalador/a pueda probar sus límites con mayor facilidad, y esto conduce a lesiones más frecuentes. Por mi experiencia, puedo asegurar que la falta de calentamiento es también un dato a tener muy en cuenta.

El exceso de entrenamiento y su poca compresión por parte del escalador y las tan frecuentes faltas de descanso conducen a lesiones que sobreestresan las estructuras.

La mayoría de estas lesiones, con muchísima diferencia, se ubica en el miembro superior. Entre las lesiones en el miembro superior, las más comunes son las de los dedos con un 52%. La reina indiscutible de este tipo de lesiones es la del sistema de poleas del tendón flexor del dedo (lesión de poleas, 30%). Dentro del dedo tendremos también lesiones habituales como:

  • Capsulitis (18%).
  • Tenosinovitis (16%).
  • Tendinitis del flexor (8%).
  • Ligamento colateral (4%).
  • Efecto cuadriga-rotura lumbricales.
  • Artritis postraumática.
  • Rotura del tendón.
  • Lesiones en la placa volar.
  • Fracturas por estrés en jóvenes escaladores. Especial mención y cuidado con los sistemas de entrenamiento en escaladores que todavía no se han desarrollado del todo. Se ha visto un gran incremento en este tipo de lesiones.
  • Ganglión en el tendón.

Después de las lesiones de dedos, el segundo puesto está bastante disputado entre las lesiones de hombro, las de muñeca y las de codo. Seguiremos, por su calidad científica, el estudio de Schöllf. Según este científico, en segundo lugar estarían las de hombro con un 18%, siendo la lesión de SLAP y el impingment las lesiones más comunes. Se ha podido ver en varios estudios que en el 33% de los escaladores de elite existe un dolor crónico de hombro.

  • Lesiones de SLAP (32%).
  • Impingment-hombro doloroso (25%).
  • Esguince hombro.
  • Luxación- Lesión de Bankart.
  • Tendinitis en el supraespinoso.
  • Lesiones musculares.
  • Tendinosis cabeza larga del bíceps.
  • Rotura tendón largo del bíceps.
  • Desgarro manguito de los rotadores.
  • Lesión en la articulación acromio clavicular.

Lesiones de codo y antebrazo con el 9%. Destacamos las más que conocidas epicondilitis y epitrocleitis. Además de lesión en el ligamento colateral, lesiones de atrapamiento nervioso, síndrome compartimental, lesiones musculares

Lesiones de muñeca con un 13%. Destacan lesión del túnel del carpo, lesiones de inestabilidad articular, capsulitis, lesiones ligamentosas…

Aunque menos frecuentes, también encontramos lesiones en el miembro inferior por sobreuso (son más habituales las traumáticas o agudas). Las lesiones más comunes se dan en el pie y en el tobillo: contusiones y fracturas, lesiones ligamentosas (esguince tobillo), osteocondritis, lesión en el retináculo de los peroneos, metatarsalgias (problemas derivados del uso de los pies de gato). También encontramos lesiones en rodilla y pierna: rotura del ligamento cruzado anterior, lesiones meniscales, roturas musculares (isquiosurales en talones). Lesiones de cadera: impigment, lesiones en el lambrum, lesiones musculares…

Lesiones por abrasión, lesiones por laceración (agarrarse a la cuerda cuando te caes).

A todo esto podemos unir los dolores de la columna vertebral que intentaremos asociar a actividades relacionadas con la escalada (dolor de cuello por asegurar, dolor dorsal por posiciones en el día a día, dolor lumbosacro por torsiones en pasos específicos…).

2017-2018 (n=633)2009-2012 (n=911)1998-2001 (n=604)
Lesión polea12.3%Lesión polea15.4%Lesión polea20.2%
Tenosinovitis10.6%Capsulitis9.5%Epicondilitis8.4%
Capsulitis7.7%Tenosinovitis8.8%Tenosinovitis7%
Lesión de rodilla7.1%SLAP5.6%Esguince capsular6.1%
SLAP5.8%Epicondilitis5.5%Abrasión5.6%
Manguito rotador5.4%Manguito rotador4.4%Dolor de espalda4%
Sobrecarga de muñeca3.5%Tensión Fx dedo4%Lesión de rodilla2.3%
Epicondilitis3.3%Contractura de Dupuytren3.3%Fracturas2.3%
Fractura epifisiaria dedo3%Esguince capsular2.7%Capsulitis2.2%
Lesión medular2.8%Ganglión en tendón2.1%Ganglión en tendón1.8%

Este cuadro muestra las 10 lesiones que se dieron con más frecuencia en tres de los estudios más representativos y de mayor calidad.

Tipos de escalada (total N=974)
 

 

Localización

 Rocódromo

(n=555, 57.0%)

Boulder en roca

(n=183, 18.8%)

Deportiva en roca

(n=144, 14.8%)

Clásica

(n=92, 9.4%)

P
Extremidades superiores 

Dedos

 

245 (69.8)

 

53 (15.1)

 

38 (10.8)

 

15 (4.3)

 

<.001

 Mano40 (59.7)14 (20.9)7 (10.4)6 (9.0).754
 Muñeca50 (58.1)21 (24.4)9 (10.5)6 (7.0).332
 Antebrazo38 (66.7)11 (19.3)7 (12.3)1 (1.8).168
 Codo84 (60.4)27 (19.4)22 (15.8)6 (4.3).171
 Brazo19 (55.9)9 (26.5)5 (14.7)1 (2.9).442
 Hombro85 (53.8)26 (16.5)26 (16.5)21 (13.2).242
 Total561 (62.9)161 (18.0)114 (12.8)56 (6.3)<.001
Extremidades inferiores 

Muslo

 

8 (44.4)

 

4 (22.2)

 

1 (5.6)

 

5 (27.8)

 

.042

 Rodilla27 (42.2)10 (15.6)14 (21.9)13 (20.3).003
 Pantorrilla4 (30.8)3 (23.1)2 (15.4)4 (30.8).045
 Tobillo48 (38.4)31 (24.8)20 (16.0)26 (20.8)<.001
 Pie15 (31.9)9 (19.1)11 (23.4)12 (25.5)<.001
 Total102 (38.2)57 (21.3)48 (18.0)60 (22.5)<.001
Otra zonaCabeza2 (10.0)3 (15.0)7 (35.0)8 (40.0)<.001
 Pecho0 (0.0)1 (20.0)1 (20.0)3 (60.0).001
 Abdomen1 (25.0)0 (0.0)3 (75.0)0 (0.0).008
 Columna vertebral10 (37.0)6 (22.2)6 (22.2)5 (18.5).134
 Pelvis2 (14.3)6 (42.9)4 (28.6)2 (14.3).011
 Órganos internos0 (0.0)0 (0.0)1 (100.0)0 (0.0).123
 Otros9 (45.0)6 (30.0)2 (10.0)3 (15.0).413
 Total24 (26.4)22 (24.2)24 (26.4)21 (23.1)<.001

Este estudio de McDonald et al. nos hace una comparativa de las lesiones producidas en los diferentes tipos de escalada. Existe más porcentaje de lesión en el miembro superior y en el tendón durante la escalada indoor comparada con la outdoor. Esto se puede explicar por la sensación de seguridad que nos da el rocódromo, lo que nos hace exigirnos más tanto en tiempo de las sesiones como en dificultad, lo que puede llevarnos a un exceso de trabajo. También se vio que en la escalada outdoor hubo más fracturas debido al mayor riesgo de una mala caída, impacto por caída de rocas u otros objetos…

 Tipos de escalada (total N=974)
 

 

Tipo de lesión

Rocódromo

(n=555, 57.0%)

Boulder en roca

(n=183, 18.8%)

Deportiva en roca

(n=144, 14.8%)

Clásica

(n=92, 9.4%)

P
Desgarro muscular 

103 (54.8)

 

42 (22.3)

 

29 (15.4)

 

14 (7.4)

 

.422

Esguince282 (65.7)75 (17.5)49 (11.4)23 (5.4)<.001
Rotura de tendón42 (62.7)7 (10.4)14 (20.9)4 (6.0).121
Tendinitis97 (63.0)24 (15.6)23 (14.9)10 (6.5).278
Esguince articular74 (47.4)40 (25.6)23 (14.7)19 (12.2).028
Dislocación articular17 (41.5)9 (22.0)7 (17.1)8 (19.5).079
Fractura de hueso22 (32.4)20 (29.4)8 (11.8)18 (26.5)<.001
Contusión12 (21.8)14 (25.5)11 (20.0)18 (32.7)<.001
Corte

 

6 (20.7)7 (24.1)9 (31.0)7 (24.1)<.001
Conmoción cerebral1 (7.1)2 (14.3)6 (42.9)5 (35.7)<.001
Lesión nerviosa11 (44.0)2 (8.0)7 (28.0)5 (20.0).038
Otros9 (45.0)6 (30.0)2 (10.0)3 (15.0).413
Desconocido53 (52.0)23 (22.5)16 (15.7)10 (9.8).696

Porcentaje de lesiones según el tipo de escalada[/vc_column_text]

Html code here! Replace this with any non empty text and that's it.

¡Resumimos!

  • La escalada tiene un índice de lesión relativamente bajo.
  • En su mayoría, estas lesiones se producen por un exceso y/o mal uso de las estructuras corporales y afectan sobre todo al miembro superior: dedos, muñeca, hombro y codo, en este orden.
  • Las facilidades actuales para acceder a un entrenamiento planificado, la alta calidad de los centros y la baja peligrosidad que entraña escalar en ellos, provocan que el escalador se sienta seguro y entrene en su límite, lo que en muchos casos conducirá a una falta de calidad del movimiento, entrenamiento mal orientado, poco descanso… y, consecuentemente, a la lesión.
  • Las lesiones traumáticas son menos frecuentes y suelen afectar al miembro inferior, sobre todo pie y tobillo. En la mayoría de los casos son producidas por caídas.

En próximos artículos hablaremos de las lesiones más específicas de cada región del cuerpo, explicaremos la anatomía, la sintomatología y las características de cada lesión. También nos centraremos tanto en los factores de riesgo de lesión de cada segmento descritos en la evidencia científica como, muy importante, en la prevención.

Ramiro Fernández
Fisioterapeuta en Sputnik Salud

Bibliografía

  • Schöffl V, Kupper T. Injuries at the 2005 world championships in rock climbing. Wilderness Environ Med. 2006: 17 (3):187–90.
  • Josephsen G, Shinneman S, Tamayo-Sarver J, Josephsen K, Boulware D, Hunt M, et al. Injuries in bouldering: a prospective study. Wilderness Environ Med. 2007;18(4): 271–80
  • Jones G, Asghar A, Llewellyn DJ. The epidemiology of rock climbing injuries. Br J Sports Med. 2008;42(9):773–8
  • Nelson NG, McKenzie LB. Rock climbing injuries treated in emergency departments in the US, 1990 2007. Am J Prev Med. 2009;37(3):195–200
  • Backe S, Ericson L, Janson S, Timpka T. Rock climbing injury rates and associated risk factors in a general climbing population. Scand J Med Sci Sports. 2009;19(6):850–6.
  • Schöffl V, Kupper T. Injuries at the 2005 world championships in rock climbing. Wilderness Environ Med. 2006: 17 (3):187–90.
  • Neuhof A, Hennig FF, Schöffl I, Schöffl V. Injury risk evaluation in sport climbing. Int J Sports Med. 2011;32 (10):794–800
  • Schöffl V, Morrison A, Schöffl I, Kupper The epidemiology of injury in mountainering, rock and iceclimbing. In: Caine D, Heggie T, eds. Medicine and Sport Science—Epidemiology of Injury in Adventure and Extreme Sports. Basel, Switzerland: Karger; 2012:17–43.
  • Schöffl VR, Hoffmann G, Kupper T. Acute injury risk and severity in indoor climbing-a prospective analysis of 515,337 indoor climbing wall visits in 5 years. Wilderness Environ Med. 2013;24(3):187–94.
  • Schöffl V, Popp D, Kupper T, Schöffl I. Injury trends in rock climbers: evaluation of a case series of 911 injuries between 2009 2012. Wilderness Environ Med. 2015;26(1):62–7.
  • Van Middelkoop M, Bruens ML, Coert JH, et al. Incidence and risk factors for upper extremity climbing injuries in indoor climbers. Int. J. Sports Med. 2015; 36:837 Y42.
  • Woollings KY, McKay CD, Kang J, Meeuwisse WH, Emery CA. Incidence, mechanism and risk factors for injury in youth rock climbers. Br J Sports Med. 2015;49(1):44–50.
  • Chang CY, Torriani M, Huang AJ. Rock climbing injuries: acute and chronic repetitive trauma. Curr Probl Diagn Radiol. 2016;45(3):205–14.
  • Jones G, Johnson M. A critical review of the incidence and risk factors for finger injuries in rock climbing. Curr Sports Med Rep. 2016;15(6):400–9.
  • McDonald JW, Henrie AM, Teramoto M, Medina E, Willick SE. Descriptive epidemiology, medical evaluation, and outcomes of rock climbing injuries. Wilderness Environ Med. 2017;28(3):185–96.
  • Clayton E. Nelson, Ghazi M. Rayan, Dustin I. Judd, Kai Ding, and Julie A. Stoner (2017). Survey of Hand and Upper Extremity Injuries Among Rock Climbers. Surgery Article. 12(4) 389–394
  • Jones G, Schöffl V, Johnson MI (2018). Incidence, diagnosis, and management of injury in sport climbing and bouldering: a critical review. Curr Sports Med Rep 17:396–401
  • Forrester JD, Tran K, Tennakoon L, Staudenmayer K. Climbing-related injury among adults in the United States: 5-year analysis of the national emergency department sample. Wilderness Environ Med. 2018;29(4):425–30.
  • Buzzacott PSchöffl IChimiak J y Schöffl V (2019). Rock Climbing Injuries Treated in US Emergency Departments, 2008-2016. Wilderness Environ Med,30(2), 121-128
  • Volker Schöffl, Michael Simon,Christoph Lutter (2019). Finger- und Schulterverletzungen im Klettersport. Springer Medizin Verlag Gm bH, ein Teil von
    Springe r Nature 2019 (en alemán)
  • Daichi Asakawa, RPT, MS1, 2, Masaaki Sakamoto, RPT, PhD (2019). Retrospective survey of sport climbing injuries and self-care in the Gunma prefecture. J. Phys. Ther. Sci. 31: 332–335.
  • Woollings KY, McKay CD, Kang J, et alIncidencemechanism and risk factors for injury in youth rock climbers. Br. J. Sports Med. 2015; 49:44 Y50. doi: 10.1136/bjsports-2014-094067.
  • Van Middelkoop M, Bruens ML, Coert JH, et al. Incidence and risk factors for upper extremity  climbing injuries in indoor climbers. Int. J. Sports Med. 2015; 36:837Y42. doi:  10.1055/s-0035-1547224. PubMed PMID: 25958937.    DAV: Bergunfallstatistik 2004–2005.
  • DAV, München; 2006.
  • www.theuiaa.org/documents/mountainmedicine/UIAA_MedCom_Rec_No_17_Injury_ Classification_2010_V1-4(1).pdf
  • Schöffl V, Burtscher E, Coscia F. Injuries and medical incidences during The IFSC 2012 Climbing  World Cup Series. Medicina Sportiva. 2013; 17:168 Y70. PubMed PMID: 93543967.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí