En 2011 se celebró el primer campeonato de paraescalada en Arco (Italia). En estos 14 años el volumen de competiciones nacionales e internacionales se ha multiplicado y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) ya ha confirmado que la paraescalada será deporte oficial en los JJOO de Los Ángeles 2028. Aprovechamos el auge de este deporte para que Toni Curiel, entrenador del equipo nacional de Paraescalada y equipador en Sputnik, nos haga un repaso de cómo ha sido la evolución de este deporte y qué tipo de categorías de competición existen.
A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han enfrentado rechazo y exclusión social, especialmente en el ámbito del deporte. Sin embargo, esta realidad comenzó a cambiar tras la Primera Guerra Mundial, cuando en 1918 un grupo de veteranos mutilados empezó a practicar actividades deportivas como parte de su rehabilitación física y emocional. Este hito marcó el inicio del movimiento deportivo adaptado.
El concepto de deporte adaptado, según Sanz y Reina (2012), hace referencia a aquellas modalidades deportivas que se ajustan o rediseñan para permitir la participación de personas con diversidad funcional. Esta adaptación puede implicar cambios en el reglamento, en los materiales, en las instalaciones, o incluso en las técnicas y tácticas empleadas por los/as deportistas.
El deporte adaptado se desarrolla en cuatro ámbitos principales, dependiendo del objetivo que se busque:
- Educativo: para fomentar la inclusión en contextos escolares.
- Recreativo: con fines lúdicos y de socialización.
- Rehabilitador: como herramienta terapéutica.
- Competitivo: orientado al alto rendimiento y la competición.
Cada uno de estos enfoques ofrece una manera distinta de concebir y utilizar el deporte en función de las capacidades y necesidades individuales.
La evolución de la paraescalada
La paraescalada ha recorrido un camino significativo en las últimas dos décadas, consolidándose como una disciplina competitiva dentro del deporte adaptado. Estos son algunos de los hitos que han marcado un cambio en el recorrido de la paraescalada.
2006
Se celebra el primer evento internacional de paraescalada en Ekaterimburgo, Rusia.
2011
Arco, Italia, acoge el primer Campeonato Mundial de Paraescalada organizado por la IFSC (International Federation of Sport Climbing), con la participación de 35 atletas de 11 países.
2012
En el Mundial de París compiten 61 atletas de 20 países, duplicando prácticamente las cifras del año anterior.

2013 – 2017
La paraescalada se profesionaliza con la celebración regular de Copas del Mundo y Campeonatos Mundiales cada dos años. Se amplía el sistema de clasificación a 10 categorías teóricas para hombres y mujeres, con el objetivo de garantizar una competencia más justa. En 2017, el Comité Paralímpico Internacional (IPC) reconoce oficialmente a la IFSC como Federación Internacional.
2018 – 2019
Los campeonatos mundiales en Innsbruck y Briançon baten récords de participación, con 126 y 158 atletas respectivamente. Se lanza un plan de desarrollo integral de la paraescalada y se crea una nueva comisión especializada en la IFSC. También se organiza el primer seminario internacional de establecimiento de rutas.
2020
Pese al impacto de la pandemia, se publican las primeras guías oficiales para el diseño de rutas adaptadas a las distintas discapacidades.
2023
En el Mundial de Berna, Suiza, se entrega por primera vez un premio en metálico, señal del creciente reconocimiento de la disciplina.
2024
El 26 de junio, el Comité Paralímpico Internacional anuncia que la paraescalada será oficialmente parte del programa de los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 (LA28).
2025
El IPC confirma que en LA28 la paraescalada contará con 8 eventos con medalla, con una participación total de 80 atletas: 40 hombres y 40 mujeres.
Clasificación de las discapacidades
El sistema de clasificación del Comité Paralímpico Internacional (IPC) agrupa a los deportistas según el tipo de discapacidad funcional que presentan. Esta clasificación tiene como objetivo garantizar la equidad en la competencia.
Tipos de discapacidad reconocidos por el IPC:
- Deterioro de la potencia muscular: por lesión medular, distrofia muscular, espina bífida, etc.
- Rango pasivo de movimiento reducido: por contracturas articulares, artrogriposis, etc.
- Deficiencia de extremidades: amputaciones congénitas o adquiridas.
- Diferencia de longitud de las piernas: por alteraciones en el crecimiento o traumatismos.
- Estatura baja: por acondroplasia u otras condiciones óseas.
- Hipertonía: parálisis cerebral, ACV, lesiones cerebrales.
- Ataxia: problemas de coordinación motora, típicos en parálisis cerebral o esclerosis múltiple.
- Atetosis: movimientos involuntarios lentos, comunes en parálisis cerebral.
- Discapacidad visual: desde visión reducida hasta ceguera total.

Categorías deportivas en paraescalada
La IFSC ha desarrollado un sistema de clasificación funcional específico para la paraescalada, agrupando a los/as atletas según su capacidad funcional dentro de las siguientes categorías:
4.1 Discapacidad Visual
Categoría | Descripción |
B1 | Ceguera total. Escalan con un antifaz opaco. |
B2 | Visión muy reducida (menos del 2% o campo visual <5°). |
B3 | Visión moderadamente reducida (hasta 10% o campo visual entre 5° y 20°). |
4.2 Extremidades Superiores (AU)
Categoría | Descripción |
AU2 | Deterioro funcional en un brazo bajo el codo sin articulación en la muñeca. |
AU3 | Afectación parcial de las manos o varios dedos con movilidad reducida. |
4.3 Extremidades Inferiores (AL)
Categoría | Descripción |
AL1 | Afectación bilateral severa o ausencia de ambas piernas. |
AL2 | Afectación unilateral o diferencia de longitud significativa en una pierna se permite el uso de prótesis. |
4.4 Deterioro Neuromuscular o Combinado (2)
Categoría | Descripción |
RP1 | Deterioro severo de movilidad o fuerza, en dos extremidades o más. Ej.: parálisis cerebral con espasticidad alta. |
RP2 | Deterioro moderado de fuerza, coordinación o estabilidad, afectando tronco y/o extremidades. |
RP3 | Deterioro leve; incluye amputaciones parciales, hemiparesias leves, escoliosis severa, etc. |
La paraescalada representa una fusión entre superación personal, inclusión y excelencia deportiva. Su reciente incorporación al programa paralímpico es el resultado de años de desarrollo, compromiso de atletas, entrenadores, clasificadores y organizadores. Este es solo el comienzo de una nueva era para un deporte que rompe barreras verticales y sociales por igual.
Paraescaladores que puedes encontrar cualquier día en Sputnik

Guillermo Pelegrín
Guille es paraescalador en categoría B2 de discapacidad visual. En agosto de 2024 ganó el oro en el Campeonato de Europa de Paraescalada celebrado en Villars (Suiza). Y este año ganó el bronce tanto en Salt Lake City como en Innsbruck, en la Copa del Mundo de Paraescalada.

Andrea Sánchez Aparicio
Compite dentro de la categoría RP1 femenina (limitación severa de movimiento). El año pasado quedó cuarta en el Campeonato de Europa de Paraescalada de Villars y en 2023 ganó la Copa de España.

Javier Aguilar
Javier posee una ceguera total (B1). Consiguió la primera medalla internacional de España en el 2025 en Salt Lake City con el segundo puesto de la Copa del Mundo. A la hora de competir, utiliza un sistema de intercomunicación con su guía, que le orienta en los movimientos.

Iván Germán
Iván compite en la categoría AL2 (limitación motora en extremidades inferiores). En 2023 se lesionó y pudo volver a competir en 2024, ganando varias medallas en diversos encuentros. Es conocido en redes sociales por su humor y su constancia para visibilizar la paraescalada.

Iván Muñoz
Entre otros títulos, consiguió el de campeón del mundo de Paraescalada (RP2) en 2023. Se dedica también a dar charlas para visibilizar la paraescalada.