Los días 18 y 19 de julio el recinto ferial de Alcobendas se convertirá en el escenario de la Copa del Mundo de Escalada. Es la primera vez que Madrid acoge un encuentro internacional de esta categoría y Sputnik –que colaborará con la organización del evento– no se lo va a perder. Te contamos en este artículo todo lo que tienes que saber para ser un experto sobre la Copa del Mundo, las disciplinas que lo componen, normativa, participantes, número de pruebas, representantes españoles, alguna curiosidad histórica, y también qué tienes que hacer para conseguir un pase y venirte a ver la prueba de Madrid.
Desde su origen en los años 80, la escalada de competición ha experimentado una evolución trascendental, desde ser rechazada por la propia comunidad escaladora en sus inicios, como vimos en este artículo, hasta estrenarse como deporte olímpico en 2020. Hoy en día, ya como actividad totalmente diferenciada de la escalada de roca, está ampliamente aceptada como un deporte competitivo más, con sus reglas establecidas y sus circuitos tanto nacionales como internacionales consolidados, con toda una industria que se mueve alrededor.
¿Quién las organiza?
Cuando la escalada de competición empezó a organizarse como deporte competitivo en Europa, la UIAA, que es la que es la federación internacional de montañismo y escalada, creó el ICC (International Council for Competition Climbing) como una entidad interna para gestionar y regular las competiciones de escalada. Este organismo estuvo operativo desde su creación en 1997 hasta 2007 cuando, debido al crecimiento de la escalada como deporte competitivo, ligado a la necesidad de un órgano más independiente y profesional, el ICC fue reemplazado por la IFSC (Federación Internacional de Escalada Deportiva).
Hoy en día la IFSC sigue a cargo de la dirección, regulación, promoción y desarrollo de las competiciones de escalada en el mundo. Como entidad no gubernamental y sin ánimo de lucro, actúa de forma independiente de los gobiernos, jugando un papel comparable al de la FIFA en el fútbol o la FIBA en el baloncesto.
Una Copa con tres disciplinas: vías, boulder y velocidad
Aunque al principio solo se competía en Vías y Velocidad, desde 1998 se incorporó el Boulder como disciplina de la escalada de competición, y desde entonces se han mantenido las tres modalidades, reconocidas y refrendadas por la IFSC.
Vías (Lead)
Es la escalada de resistencia en vías con cuerda, en el muro reglamentario de 15 metros, habitualmente desplomado, en el que los equipadores diseñan los retos (distintos para las categorías masculina y femenina).
La prueba se divide en tres fases: clasificatoria, semifinal y final.
De todos los participantes, pasan a la semifinal 24 y 8 a la final (de cada categoría masc y fem). Hasta 2023 había 6 plazas para final, siendo uno de los cambios introducidos por la IFSC para este año, con el que han buscado la coherencia con el resto de disciplinas.
Los participantes se mantienen en una zona de aislamiento hasta que les toca su turno y salen a escalar la vía a vista, es decir, sin haberla probado previamente.
Disponen de 6 minutos para analizar desde el suelo la vía (visualización), y de otros 6 minutos como máximo para ejecutarla. Esto solo en la semifinal y en la final, pues en la fase clasificatoria no se otorga el tiempo previo de visualización.
Gana quien alcanza el punto más alto, determinándose la puntuación según la altura a la que se llega. Cada presa está numerada secuencialmente desde el inicio hasta el top, otorgándose los puntos equivalentes al número de esa presa. Si, además, intenta moverse hacia la siguiente presa pero cae antes de alcanzarla, se le asigna un “+”.
En caso de empate, se impone quien haya invertido menos tiempo en llegar a la misma presa (o al top).
Es decir, cuando en la lista de la clasificación vemos la clasificación de, por ejemplo, “39+” junto al nombre del escalador, indica que ha escalado por 39 pesas y ha llegado a moverse a la siguiente, aunque no la ha agarrado.

Boulder
En esta disciplina los competidores han de resolver el mayor número posible de bloques, en los muros reglamentarios de 4 metros de altura, sin cuerda, protegidos por las colchonetas en las que aterrizan.
El objetivo es tanto resolver los bloques como hacerlo en el menor número de intentos, y dentro de un tiempo limitado. Cuando no están compitiendo, los escaladores permanecen en una zona de aislamiento desde la que no pueden ver el desempeño de sus contrincantes.
Al igual que la escalada en Vías, la prueba se divide en tres fases:
- Clasificatoria: se enfrentan a 5 problemas a vista, con un tiempo máximo de 5 minutos para resolver cada uno. Pasan 24 escaladores y 24 escaladoras a la siguiente fase.
- Semifinal: se enfrentan a 4 bloques, con 5 minutos para resolver cada uno, también a vista. 8 participantes masc y 8 fem entran en la final.
- Final: han de resolver 4 problemas, con 4 minutos para cada uno. A diferencia de las fases anteriores, aquí se les permite una visualización previa de cada bloque durante 2 minutos.
La puntuación se basa, en orden de prioridad, en el número de bloques completados (tops), en si ha llegado a una presa determinada marcada como “zone”, y en la cantidad de intentos necesarios para hacer top y para alcanzar la presa zone. Gana quien logre más bloques con menos intentos.
La anotación de este desempeño tiene una nomenclatura que a primera vista puede ser difícil de comprender. Lo vemos con un ejemplo: “2T3z 9 12” correspondería a:
- La primera cifra que acompaña a la T se refiera a los tops.
- La segunda cifra que acompaña a la z, indica el número de presas “zone” alcanzadas.
- El tercer número indica el total de intentos realizados para llegar a los tops.
- Y el último indica el número total de intentos para llegar a las zonas.
Por tanto, en el ejemplo, el escalador consiguió 2 tops (en 9 intentos) y llegó a 3 zonas (en 12 intentos). Siguiendo este sistema, el mejor de los resultados posible sería 4T4z 4 4, lo que indicaría que el competidor consiguió los 4 tops en 4 intentos, llegando con ello a las 4 zonas en 4 intentos. En otras palabras, resolvió los 4 bloques a la primera.
Esto se traduce luego en un sistema de puntos: se otorgan 25 puntos por alcanzar el top y 10 puntos por alcanzar la presa zona de cada bloque, con una deducción de 0,1 puntos por cada intento fallido. Por ejemplo, un escalador que logre el top en su primer intento recibirá 25 puntos, mientras que si lo consigue en su segundo intento, obtendrá 24,9 puntos.
Velocidad (Speed)
La prueba de velocidad se celebra sobre un muro estandarizado de 15 metros y 5 grados de desplome, sobre una vía que siempre es la misma (tanto para hombres como para mujeres), que fue diseñada por el escalador y equipador francés Jacky Godoffe en 2007, con un grado en torno al 6b/c.
Los competidores suben asegurados desde arriba (con un sistema de autobelay o autoaseguramiento), compitiendo por parejas en rutas paralelas. Gana el primero que complete la vía, parando el cronómetro electrónico que se encuentra en el top.
La prueba consta de las siguientes fases:
- Una ronda de clasificación, en la que cada escalador/a sube dos veces por la vía (una por la derecha y otra por la izquierda). Se registra su mejor tiempo. Los 8 hombres y mujeres que han logrado mejor tiempo pasan a la ronda eliminatoria.
- Ronda eliminatoria: consta de cuatro fases en las que los competidores van enfrentándose en duelos: cuartos de final, semifinal, pequeña final (para decidir el 3er y 4º lugar) y gran final (oro y plata). En casa fase gana quien llega el primero al top, sin importar el tiempo. Es decir, puedes hacer un tiempo más lento que otro duelo pero, si ganas el tuyo, sigues avanzando a la siguiente fase.
Actualmente los récord de escalada de velocidad lo ostentan en categoría femenina la polaca Aleksandra Miroslaw, que subió el muro en 6,06 segundos en los Juegos Olímpicos de París de 2024. Y el récord masculino es del estadounidense Samuel Watson, que logró 4,64 segundos en la prueba de Copa del Mundo de Bali (mayo 2025). El récord español de velocidad lo tiene Erik Noya, que consiguió 5.01 seg en la prueba de Copa del Mundo de Velocidad 2024 celebrada en Chamonix (Francia). Y el femenino lo ostenta Leslie Romero, con los 6.98 seg de la prueba de la Copa del Mundo de Velocidad 2023, disputada en Wujiang (China).

¿Cuántas pruebas se celebran?
El número de pruebas de las que consta una Copa del Mundo de escalada no es una cantidad fija, sino que ha variado con los años. Suele estar entre las 15 y 20 pruebas, repartidas entre las distintas disciplinas.
Si miramos los últimos años, vemos que en 2023 se celebró un total de 18 pruebas, repartidas en 12 escenarios. Al año siguiente, en 2024, hubo un total de 17 pruebas (6 de velocidad y dificultad, pero solo 5 de búlder), repartidas en 9 sedes.
Este año de nuevo la IFSC ha organizado un total de 18 pruebas, seis por cada disciplina. Más abajo profundizamos en el calendario, que por primera vez incluirá una prueba celebrada en Madrid.
¿Cuáles son los premios?
En cada prueba de Copa del Mundo de la IFSC de las tres disciplinas, los tres primeros clasificados reciben medallas de oro, plata y bronce y un trofeo.
También hay premios en metálico, que no es una cantidad fija. El ganador y la ganadora de la prueba suele recibir en torno a los 3000 euros, mientras que las platas y bronces reciben una cantidad algo inferior, ajustado a la tabla de la IFSC. En ocasiones también quienes quedan en cuarta, quinta y sexta plaza también obtienen una recompensa económica, aunque más reducida. Los premios son iguales en las tres disciplinas.
TOP-5 internacionales: los y las mejores del mundo
Los ranking de la IFSC se calculan sumando los puntos en las competiciones oficiales, no solo en Copa del Mundo, también en otras pruebas como Campeonatos, pruebas Continentales, etc. Solo se tienen en cuenta un número limitado de resultados (los mejores), lo que hace que un rendimiento constante sea clave para mantenerse en los primeros puestos.
Top 5 Dificultad
En la categoría masculina, el vigente número uno es Sorato Anraku (Japón), seguido muy de cerca por sus compatriotas Satone Yoshida en segundo lugar y Shion Omata en tercer puesto, un escalador joven que ha irrumpido con fuerza en la élite tras consolidarse en 2024. En cuarto lugar se sitúa Toby Roberts (Gran Bretaña), destacado por su consistencia en el circuito mundial, mientras que el quinto puesto lo ocupa Max Bertone (Francia).
En la categoría femenina, lidera el ranking Chaehyun Seo (Corea del Sur), una especialista que ha logrado resultados muy sólidos en competiciones recientes, seguida en el segundo puesto por Ai Mori (Japón), y en tercer lugar Jessica Pilz (Austria), campeona de la Copa del Mundo 2024. El cuarto puesto lo comparten dos escaladoras: Laura Rogora (Italia) y Annie Sanders (Estados Unidos).
Top 5 Boulder
El ranking masculino de búlder de la IFSC está claramente dominado por los escaladores asiáticos. Lo lidera Sorato Anraku (Japón), Dohyun Lee (Corea del Sur) y Sohta Amagasa (Japón), seguidos muy de cerca por Mejdi Schalck (Francia) y Meichi Narasaki (Japón).
En la categoría femenina se aprecia un reparto más equilibrado entre los países, con las primeras plazas ocupadas por Annie Sanders (Estados Unidos), Oriane Bertone (Francia) y Mao Nakamura (Japón), completando el top 5 Erin McNeice (Gran Bretaña) y Zélia Avezou (Francia).
Top 5 Velocidad
En la categoría masculina, el primer puesto lo ocupa el estadounidense Samuel Watson (EE. UU.), reciente poseedor del récord mundial en 4.64 seg, seguido por Amir Maimuratov (Kazajistán) y Veddriq Leonardo (Indonesia). Completan el top 5 Matteo Zurloni (Italia) y Kiromal Katibin (Indonesia). Un ranking que refleja el surgimiento de una nueva generación, mientras que Indonesia consolida su potencia histórica en velocidad con Leonardo y Katibin, ambos ex propietarios de los récord mundial previos.
En la categoría femenina, el liderazgo está claro desde China, con Lijuan Deng en primera posición, seguida por su compatriota Yafei Zhou y tercera la polaca Aleksandra Mirosław. Les siguen Shaoqin Zhang, de nuevo de China, y la quinta es Jimin Jeong (Corea del Sur).
Combinada y ranking por países
No existe una “modalidad” específica de escalada combinada, sino que es una puntuación que se obtiene al sumar la participación en pruebas de las tres disciplinas. Los escaladores y escaladoras que tienen más puntos en este ranking al final de la temporada, también obtienen un premio correspondiente.
Además, se establece un ránking por países, en función de las medallas conseguidas por cada uno. Actualmente España está en el puesto nº 9 del ranking de países.
¿Cómo se escoge a los competidores para una Copa del Mundo?
Para que un escalador o escaladora participe en una prueba de la Copa del Mundo de la IFSC, debe ser seleccionado por su federación nacional, que decide quién representa al país en cada disciplina y género.
La IFSC establece un sistema de cuotas: cada país dispone de dos plazas base por género (masc y fem) y disciplina (dificultad, búlder y adicional), y puede obtener hasta cuatro adicionales si tiene atletas dentro del top 40 del ranking mundial. Además, el país anfitrión de la prueba recibe cuatro plazas extra. Eso sí, en total no puede haber más de seis atletas de cada país por género y disciplina.
Antes del año 2025 también había unas “plazas reservadas” para quienes estaban entre los diez primeros puestos del ranking, si bien este año se ha eliminado esa cláusula fundamentalmente para fomentar una mayor diversidad internacional, evitando la sobrerrepresentación de unos pocos países.
El número total de los competidores en una prueba es variable, dependiendo de la disciplina y del lugar. Estadísticamente, el número medio de participantes ronda los 120 a 150 competidores, siendo normalmente menos numerosas las pruebas de velocidad y con más participantes las de dificultad.
De media, hay unas 30 nacionalidades distintas en cada prueba, aunque de nuevo esto puede variar.
En las pruebas de Copa del Mundo de Escalada solo existe la categoría Absoluta, para la que se establece un mínimo de edad de 17 años (hasta el año pasado estaba en los 16 años). Las categorías juveniles tienen su propia competición en los Campeonatos del Mundo Juveniles (Youth World Championships), en los que se puede participar a partir de los 14 años.

Representantes españoles en la Copa del Mundo
La Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME) es la responsable de escoger al equipo que forma la selección española de escalada que competirá en las pruebas internacionales, en las distintas disciplinas.
Para ello, tiene establecido un conjunto de normativas y requisitos, que están publicadas en su web, en el que establece un sistema de puntos en función de: 1º los resultados obtenidos en las competiciones internacionales; 2º las concesión de becas Team Elite o Podium (que entrega el COE, Comité Olímpico Español) y 3º los resultados en las pruebas nacionales (se hace una media entre la Copa de España y el Campeonato).
Actualmente (2025) la selección española de escalada cuenta con un equipo que aúna las modalidades de Búlder y de Dificultad, otro equipo de Velocidad y otro de Paraescalada.
El equipo de la selección española de Búlder y Dificultad está compuesto por 8 escaladoras y 11 escaladores:
En la categoría absoluta femenina de escalada están Geila Macià, Júlia Benach y Emily Pescetto, todas ellas por la FEEC (Cataluña); María Paredes y Paula Traverso por la FEXME (Extremadura); Lucía Sempere por la FEMECV (Comunidad Valenciana); India Persson por la FADMES (Andalucía) e Iziar Martínez por la FDMESCYL (Castilla y León).

En la categoría absoluta masculina lo componen Alberto Ginés, Alejandro Crespo y Javier Cano por la FEXME; Guillermo Peinado y Hugo Martín por la FMM; Andrés Vila y Raúl Escribano por la FEMECV; Mikel Linacisoro por la EMF FVM (País Vasco); y Lluc Macià, Lau Macià y Joel Codina por la FEEC.
En cuanto a la selección de escalada de Velocidad, el equipo está compuesto por 8 chicos: Erik Noya, Alejandro Rivas, Unax Uterga, Miguel Gómez, Alberto García, Oriol Codina, Santiago López y Alejo Bernabe. Y siete chicas: Leslie Romero, Carla Martínez, Leire Ruiz, Julia Pacheco, Aida Miguel, Maria Laborda, Haize Pinto y Nora García.
Como hemos visto anteriormente, en el criterio de participación de la IFSC en las pruebas de Copa del Mundo hay dos plazas reservadas por país (por cada categoría masculina y femenina), y adicionalmente pueden participar los que se encuentran dentro de los 40 primeros puestos en el ranking de la IFSC.
Estas plazas las cubren los distintos seleccionadores nacionales de escalada en función de la disciplina de la prueba, entre quienes cumplen los requisitos.
En 2025 ha habido un cambio en la dirección de la FEDME que ha supuesto la renovación de cargos. En concreto, actualmente las responsabilidades de seleccionadores recaen sobre: Ivan Terricabras (Vías), Rebeca Pérez (Boulder) y Mateusz Miroslaw (Velocidad). Adicionalmente hay seleccionadores juveniles y de paraescalada.
Este año han sido convocadas para las pruebas de la Copa del Mundo:
- De Boulder: Geila y María en chicas; Guillermo, Hugo y Andrés en chicos.
- De Vías: Geila e Iziar en chicas; Alberto, Guillermo, Javi y Mikel en chicos.
- De Velocidad: Leslie y Carla en chicas Erik y Miguel en chicos.
Solo ellos y ellas cumplían los requisitos establecidos para la participación en Copa del Mundo.
Especialmente Alberto Ginés –primer oro olímpico de escalada de la historia, en Tokio 2020– se sitúa en el puesto nº 10 del ranking de la IFSC y tiene muchas opciones de podio. Compite solo en modalidad Dificultad, y este año se ha llevado ya dos bronces en sendas pruebas de Copa del Mundo.

También Geila Macià tiene una excelente proyección: este año, en su primera participación en Absoluta en Copa del Mundo (acaba de cumplir 17 años), ha conseguido entrar en una final en una prueba (a principios de junio, en Praga), lo que se suma a títulos como el de Campeona de Europa sub19. Está en el puesto nº 32 del ranking.
Igualmente Julia Benach, Iziar Martínez y Guille Peinado, aunque aún no han conseguido entrar en los primeros 40 que marca el corte, cuentan con muy buenos resultados en competiciones europeas y un nivel equiparable al de muchos de sus contrincantes.
Según nos cuenta Andrea Cartas, la actual responsable de toda la sección de escalada de la FEDME, este año se han logrado resultados positivos en las pruebas internacionales, especialmente en las categorías juveniles, y se ha conseguido ir a más pruebas internacionales con más participantes, además de realizar concentraciones de la selección y formación específica para la competición: «Tenemos grandes talentos entre los chicos y chicas de las distintas categorías, hay que apostar por ellos».

Calendario pruebas Copa del Mundo 2025
Este año 2025 el calendario de Copa del Mundo de Escalada consta de 18 pruebas, 6 por disciplina, repartidas en 14 localizaciones (cada una acoge una o más disciplinas). Muchas de ellas ya se han celebrado, pues nos encontramos cerca del final de la temporada competitiva.
Boulder (todas las pruebas ya celebradas)
La primera prueba se celebró a mediados de abril en Keqiao (China), y les siguieron en mayo dos pruebasen Curitiba (Brasil) y Salt Lake City (EEUU), y tres pruebas en el mes de junio, en Praga (Chequia), Berna (Suiza) y en Innsbruck (Austria).
El vencedor de la temporada ha sido el japonés Sorato Anraku, que a sus 18 años ha conseguido su tercer título consecutivo en una Copa del Mundo de Búlder. En mujeres, la ganadora de la temporada fue la francesa Oriane Bertone, de 20 años, que estrena su primer título en una Copa del Mundo. Los españoles mejor clasificados han sido Guillermo Peinado y Geila Macià, en los puestos 32 y 30 respectivamente de la general.
- 17-20 de abril: Keqiao (China)
- 16-19 de mayo: Curitiba (Brasil)
- 23-26 de mayo: Salt Lake City (Estados Unidos)
- 6-8 de junio: Praga (Rep. Checa)
- 13-15 de junio: Berna (Suiza)
- 25-29 de junio: Innsbruck (Austria)
Velocidad (pendientes las dos últimas pruebas):
De las seis pruebas de las que consta el circuito, se han celebrado dos: en abril en Wujiang (China), y en mayo en Bali (Indonesia). Otras tres se celebran este mes de julio en Cracovia (Polonia), Chamonix (Francia) y Klagenfurt (Austria), y se cierra el circuito en Guiyang (China) en septiembre. Todo está todavía por decidir.
- 24-27 de abril: Wujiang (China)
- 1-4 de mayo: Indonesia
- 5-6 de julio: Cracovia (Polonia)
- 11-13 de julio: Chamonix (Francia)
- 26-27 de julio: Klagenfurt (Austria)
Vías (pendientes las dos últimas pruebas):
Con tres pruebas celebradas y otras tres pendientes, la modalidad de Vías se encuentra en su ecuador. Ya celebradas las competiciones de Wujiang (China) en abril, Bali (Indonesia) en mayo y Innsbruck (Austria) en junio. Pendientes dos en julio: Chamonix (Francia), Madrid (España); y una última en septiembre en Koper (Eslovenia).
De momento lideran la clasificación femenina Erin McNeice (Gran Bretaña), Laura Rogora (Italia) y Chaehyun Seo (Corea); mientras que la categoría masculina dominan los japoneses: Satone Yoshida, Sorato Anraku y Shion Omata. Pero les siguen de cerca otros top10 como el francés Max Bertone, el británico Toby Roberts y el español Alberto Ginés.
- 24-27 de abril: Wujiang (China)
- 1-4 de mayo: Indonesia
- 25-29 de junio: Innsbruck (Austria)
- 11-13 de julio: Chamonix (Francia)
- 18-19 de julio: Madrid (España)
- 5-6 de septiembre: Koper (Eslovenia)
Primera prueba de la Copa del Mundo en Madrid
Este año Madrid se estrena como sede de la Copa del Mundo de Escalada de Dificultad, que se celebrará el 18 y el 19 de julio en el recinto Ferial de Alcobendas.
Hace años que nuestro país no acoge ninguna prueba oficial del circuito internacional de la IFSC. Las últimas veces sucedieron con los Campeonatos del Mundo de Gijón 2014 (dificultad y velocidad) y de Avilés 2007 (dificultad, búlder y velocidad), las pruebas de la Copa del Mundo de Dificultad en Barcelona 2009 y 2011, y la prueba de la Copa del Mundo de Búlder de Barcelona 2011.
La asistencia como público a la prueba de Dificultad que se celebrará en Madrid será gratuita pues, como explicó Marco Solaris, presidente de la IFSC, el objetivo es «inspirar a más personas a descubrir la emoción de la escalada y apoyar a los deportistas».
Veremos además muchos competidores y competidoras españolas pues, a las plazas reservadas y los que están en los 40 primeros del ranking, se suman las 4 que concede la IFSC por ser el país anfitrión.
Podremos ir a animar a los escaladores: Alberto Ginés, Guille Peinado, Javi Cano, Mikel Linacisoro, Raúl Escribano, Lau Macià, Joel Codina y Javier Paredes. Y en chicas jalearemos a Geila Macià, Iziar martínez, Júlia Benach, Paula Traverso, Lucía Sempere y Emily Pescetto.
Competirán contra algunos de los mejores escaladores y escaladoras del panorama internacional. Y además el evento incluirá talleres, charlas impartidas por figuras de renombre en el mundillo (como Chris Sharma o los hermanos Pou), música y otras actividades.
Sputnik Climbing también estará presente con el montaje de una zona de escalada abierta al público, que contará tanto con búlder como con autobelay, que permitirá vivir la escalada en primera persona.
Toda la información sobre esta prueba en: www.climbingmadrid.es y desde aquí puedes pedir tus entradas (gratis).

Algunos datos sobre los títulos
- La persona que ha ganado más veces la Copa del Mundo, hombre o mujer, es la eslovena Janja Garnbret, que cuenta con 5 títulos de Vías, 1 de Boulder y más de 50 victorias en las distintas pruebas. A lo que se suman sus dos oros olímpicos, campeonatos y combinada.
- Entre los españoles, destacan especialmente las carreras del vasco Patxi Usobiaga (campeón de la Copa del Mundo en 2006 y 2007, subcampeón en 2009), así como de Ramón Julián (campeón de la Copa del Mundo en 2010 y ganador del Campeonato del Mundo en 2007 y 2011), a los que suman otros títulos internacionales en sus exitosas trayectorias.
- El español Pedro Pons ganó el oro en la Copa del Mundo de Búlder en el año 2000, y Daniel Andrada ganó el Campeonato del Mundo ¡de velocidad! celebrado en París en 1997.
Y además: paraescalada, campeonato del mundo de escalada, continentales, juegos olímpicos…
En este artículo nos hemos centrado en la Copa del Mundo de Escalada, que es uno de los circuitos competitivos más importantes que se celebran internacionalmente, pero no es el único.
La IFSC también organiza el Campeonato del Mundo de Escalada, que se celebra cada dos años igualmente en las tres disciplinas, en una única cita.
Además, se celebran competiciones continentales, que en el caso de España participa en la Copa de Europa, y de la misma forma está dividida en las tres disciplinas, con un completo calendario de pruebas.

Por otra parte, la Paraescalada cada vez está teniendo un mayor desarrollo, con una Copa del Mundo de Paraescalada y un Campeonato que incluye más de 20 categorías. A destacar los grandes campeones del mundo con los que cuenta la selección española de Paraescalada, que se están preparando para el estreno de la modalidad en los próximos Juegos Olímpicos.
Y, como seguro que sabes, la escalada también es olímpica desde 2020, cuando el extremeño Alberto Ginés estrenó el primer oro olímpico para la escalada. Por entonces las tres disciplinas iban juntas, algo que para los siguientes juegos, París 2024, se cambió, puntuando por un lado la Vías+Boulder y por otro la dificultad.
En los siguientes, Los Ángeles 2028, por primera vez las tres disciplinas concurrirán por separado, demostrando una mayor coherencia con las pruebas oficiales. Pero todo esto ya lo ampliamos en otra ocasión…